Segunda etapa de restauración del Palacio de López|Palacio de López ñemyatyrõ ohovéta hese

07-06-2011

[lang_es-es]Con la presencia del Presidente de la República, Don Fernando Lugo, tuvo lugar una conferencia de prensa  para dar a conocer  el inicio de la segunda etapa de los trabajos de restauración del Palacio de Gobierno. La apertura del acto estuvo a cargo del Ministro de Cultura, Ticio Escobar, que articula las acciones de la Comisión Nacional del Bicentenario.[/lang_es-es]

[lang_gu]Karai Tetã Rekuái, Fernando Lugo renondépe, ojekuaauka prensakuéra rupi oñeñepyrũjeytamaha oñemyatyrõ Palacio de López. Karai Tetã Rekopykuaa Rerekua, Ticio Escobar, omoñepyrũ pe marandumyasãi oikova’ekue.[/lang_gu]


 

“Es una tarea interinstitucional que reúne factores edilicios y simbólicos, como marco fundamental que refuerzan el año de nuestro Bicentenario”, expresó el Ministro Escobar, quien en compañía del Ministro de Obras Públicas, Efraín Alegre, el Decano de la Universidad de Arquitectura, Arq. Ricardo Meyer y el coordinador de la comisión Arq. Carlos Cataldi, informaron al Jefe de Estado y a la ciudadanía, a través de la prensa, sobre el estado de la restauración del Palacio de López.

 

El trabajo está liderado por el Ministerio de Obras Públicas, en convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional y la asesoría del Instituto Internacional de Formación, de Reggio Calabria, Italia.

 

“Estamos acompañando y apoyando esta intervención arquitectónica que devolverá al Palacio de López su esplendor inicial; el monto de esta iniciativa es de aproximadamente 2 millones de dólares”, explicó el Ministro Alegre. Seguidamente, el arquitecto Carlos Cataldi, coordinador de la Comisión de Restauración, brindó un detallado informe sobre la tarea, a más de hacer una interesante reseña histórica.

 

El especialista Carlos Cataldi, señaló que uno de los objetivos es blindar al edificio de aquellas patologías que ponen en peligro su conservación: defectos estructurales; humedad y prevención de enmohecimiento; defectos de aislamientos en paredes y techos; localización de estructuras sin intervención e infiltraciones de aires, entre otros problemas.

 

La metodología incluyó investigaciones históricas en el Archivo Nacional, bibliotecas, planos y otros documentos, al igual que un relevamiento integral de edificio y prospecciones pictóricas y de construcción.

 

A través de  un estudio denominado Termografía se hizo una “radiografía” del estado estructural del edificio sin necesidad de intervenir en su estructura.

 

 

La torreta será puesta en valor el próximo mes de agosto, de acuerdo a rigurosos estudios que dejaron al descubierto la estructura y los colores originales del histórico edificio.

 

 

Breve reseña histórica

-En 1844, Francisco Solano López recibió en herencia varias propiedades de su padrino de bautismo, Don Lázaro Rojas de Aranda, entre las que se encontraba el solar ubicado en las calles “Del Paraguay Independiente (actual El Paraguayo Independiente), la Del Paraná (Ayolas), la Del Paso de Patria (Juan E. O’ Leary) y la barranca del Río”, el cual sería destinado a la implantación de su nueva residencia particular.

-En 1857 se inició la construcción del edificio.

-Los cronistas de la época vinculan al ingeniero-arquitecto inglés Alonzo Taylor con la dirección civil de las obras. Él mismo afirma en una narración: “dirijí la construcción de las estaciones del ferrocarril, del nuevo muelle y del hermoso palacio del Presidente”.

-John Owen Moyniham, realizó la estructura y algunas estatuas en piedra.

-El italiano Andrés Antoninni, talló los elementos en mármol y la escalera de honor.

-Durante la guerra la obra continuó, para el año 1867 el edificio estaba casi culminado, faltando solamente los detalles de terminación.

-A fines de 1868 el Palacio fue bombardeado por la escuadra brasileña que se encontraba anclada en la Bahía de Asunción. El palacio fue saqueado, las aberturas y elementos decorativos se remitieron al Brasil. El edificio pasó a servir de cuartel de la caballería brasilera por siete años.

-El 4 de Mayo de 1870 se declaran “propiedad de la Nación los bienes que pertenecieran al ex presidente Francisco Solano López”, por un decreto firmado por Cirilo A. Rivarola, Carlos Loizaga  y Bernardo Recalde, como secretario. El documento fue aprobado el 30 de Mayo por el Congreso Legislativo.

-A fines de 1890 asumió la presidencia Juan Gualberto González, quien tomó la iniciativa de proseguir las obras en el edificio para trasladar allí el despacho presidencial y los ministerios de Guerra, Hacienda, Interior, Relaciones y Oficinas Administrativas.

-El arquitecto Juan Colombo, junto a los constructores Carlos Pozzi y José Pelozzi, todos italianos, trabajaron en las obras.

-El 12 de octubre de 1892, durante el Cuarto Centenario del descubrimiento de América, se realizó el acto inaugural, con la habilitación de la primera exposición nacional.

-El 25 de noviembre de 1894 el edificio fue habilitado como Palacio de Gobierno y fue también residencia presidencial hasta mediados del Siglo XX.

-Desde su inauguración y en varias ocasiones el edificio experimentó trabajos de readecuación, a fin de albergar los numerosos espacios que requería su función como casa de gobierno.

-Una de las intervenciones más importantes se dio durante el gobierno del Gral. Andrés Rodríguez (1989 / 1993) quien ordenó un reacondicionamiento global del Palacio. Se mudaron todas las oficinas del piso superior y en el ala oeste se rehabilitó un salón para las grandes recepciones, al que se dio el nombre de “Libertad”. Este Salón fue inaugurado con la visita de los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, en octubre de 1992.

-En 1999, se recuperó el área posterior al Palacio, que siempre había constituido una zona inundable. Se realizó una intervención paisajística a fin de revalorizar la fachada que mira al río.

-En el 2009, en el marco de las actividades realizadas para celebrar la nominación de la ciudad de Asunción como Capital Iberoamericana de la Cultura, el Palacio de López obtuvo el primer puesto entre los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural de Asunción.

-El edificio fue concebido según los modelos europeos de la Arquitectura Barroca, con la planta en “U”.

-En varias ocasiones, equivocadamente, se ha dicho que la fachada principal del Palacio es aquella que mira al río. Sin embargo basta hacer un breve análisis de su tipología y de sus  pares extranjeros para caer en la cuenta del error.

-El edificio es “italianizante”.  Debido a esta característica, algunos autores han atribuido a Ravizza la autoría del proyecto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este estilo estaba ya muy difundido desde principios del Siglo XIX en Inglaterra, de donde provenía Alonso Taylor, su constructor.

-Originalmente, sendas esculturas modeladas por el inglés John Owen Moyniham completaban la ornamentación de la fachada principal. Las figuras de la Libertad, la Justicia y la Religión, coronaban el frontis del acceso.

-Las esculturas fueron depositadas en el sótano cuando las obras de restauración del palacio de 1890.

-Anteriormente los salones del ala Este tenían la denominación de Salón Rojo, Blanco Y Azul en alusión a los colores de la bandera paraguaya.

-El sótano frente al río pretendía servir como un establo. Crónicas de la época relatan que “estaba tan lleno de habitaciones oscuras y sinuosos pasajes, y escaleras, como un castillo antiguo cualquiera.”

 

Situación actual

-En la actualidad, ha variado por completo el uso proyectado originalmente para cada uno de los espacios, pues se han subdividido y/o unificado ambientes, las más de las veces, sin tomar en cuenta el carácter patrimonial del edificio.

-Durante el relevamiento, se hallaron remanentes de una escalera original (posiblemente la de servicio) que fuera demolida. Al parecer, esa escalera conectaba la planta baja, el entrepiso y la planta alta. Para reemplazarla se construyó otra, en tres tramos, que va desde el subsuelo hasta la planta alta.

-Con el cierre de las dos galerías y de algunas aberturas en la planta baja, varios ambientes quedaron sin el acondicionamiento natural adecuado.

-Los cimientos y todo el zócalo del subsuelo fueron construidos en piedra. Este mismo material se utilizó para elaborar muchos de los elementos decorativos que adornan la fachada y también en la estructura del entrepiso de servicio.

 

Diagnóstico estructural

-Ante la aparición de patologías en el edificio se analizó el alcance de los daños mediante avanzadas técnicas como la Termología.

-Principales problemas detectados: defectos estructurales; humedad y prevención de enmohecimiento; defectos de aislamientos en paredes y techos; localización de estructuras sin intervención; infiltraciones de aire por marcos, zócalos, etc.; atascos en desagües generales; detección de revoques sueltos en fachadas en mal estado.

-El mal estado de la cobertura del techo y de un sistema de desagüe pluvial obsoleto provoca filtraciones de agua de lluvia.

-Presencia de filtraciones que afectan el techo, las superficies de los muros.

-Rastro de cortocircuito por mal estado de las instalaciones

-Intervenciones inadecuadas: tapiado de uno de los vanos de acceso al subsuelo; recubrimiento  de la superficie de los muros de piedra con pintura acrílica.

Propuesta

-Recuperación del color original de la fachada, previa  prospección pictórica e investigación histórica.

-Recuperación del color original de la fachada, previa  prospección pictórica e investigación histórica.