En la tarde de hoy se produjo el deceso del maestro de la guitarra Cayo Sila Godoy, luego de haber sido hospitalizado por una afección respiratoria.
Cayo Sila Godoy nació en un lugar situado entre Villarrica y Coronel Oviedo, el 4 de diciembre de 1919. Hijo de Evaristo Godoy Alfonso y de Basilia Echauri Cáceres. Los instrumentos musicales eran parte del paisaje familiar Echauri; la madre de Sila tocaba la mandolina napolitana, y cada tía o tío, un instrumento diferente. En ese ambiente, Sila desarrolló su amor a la música. Cursó estudios primarios y secundarios en Villarrica. A los 16 años se trasladó a Asunción, donde estudió en el Ateneo Paraguayo, del que egresó como profesor superior de Música.
En la década del 40, forma parte de Vy’a Raity, con Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Liber Fridman y otros artistas. Ofrece conciertos en radios y teatros de Asunción. Entretanto, consigue una beca para estudiar guitarra con la profesora Consuelo Mallo López, en Buenos Aires, donde reside entre 1944 y 1954. Realiza giras de conciertos en Argentina y Uruguay.
En 1953, inicia un viaje para recopilar la obra de Agustín Pío Barrios, Mangoré, diseminada y dispersa en varios países americanos. Este trabajo lo lleva a cabo con su esposa, Ramona Manuela Álvarez Redes, doctora en Odontología, egresada de la Universidad Nacional de Asunción, llegando hasta San Salvador, Centroamérica, donde visitan la tumba de Barrios.
A partir de ese momento, Sila dedica su vida a la recopilación, conservación y difusión de la obra de Barrios hasta su consagración mundial, hecho que se producirá cincuenta años después. En esa labor es apoyado permanentemente por su familia.
En 1959, es becado por el maestro español Andrés Segovia. Asiste a sus clases en Santiago de Compostela (Galicia, España).
En 1963, invitado por el presidente John F. Kennedy, viaja a Estados Unidos y ofrece una gira de presentaciones.
Desde 1965 permanece dos años en México, en gira de conciertos organizada por OPIC, Organismo de Promoción Internacional de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de México.
En 1969 conforma un dúo de guitarra y balalaika con Wallace Keiderling, entonces director del Centro Cultural Paraguayo Norteamericano de Asunción, Paraguay. El dúo viaja a Bolivia, Perú y Ecuador.
En diferentes épocas, Sila reside y trabaja en España, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras.
En 1979 graba en Estados Unidos. Visita Japón en 1980; Australia, en 1984.
Reencuentra a su maestro y amigo Andrés Segovia en varias oportunidades, en diferentes lugares del mundo. Lo ve por última vez en Washington en 1987, poco antes de la muerte de Segovia.
En 1996 recibe la condecoración a la Orden del Mérito en el Grado de Comendador, otorgada por el Gobierno paraguayo.
En el año 2003 le es ofrecido un Homenaje Nacional en el Teatro Municipal de San Lorenzo, al que acuden discípulos y admiradores de todo el Paraguay.
En diciembre del 2004, amistades del maestro le ofrecen un agasajo en el Restaurante Austria, el día en que cumple 85 años. Comparte con su amigo de juventud, Augusto Roa Bastos, entre amigas, amigos, colegas y familiares.
En el año 2007 es declarado “Hijo dilecto” de la ciudad de Coronel Oviedo.
En el año 2009 recibe el nombramiento de “Hijo dilecto” de Misiones, como reconocimiento a su labor de rescate y difusión de la obra del insigne músico Agustín Pío Barrios, Nitsuga Mangoré, nacido en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones. En 2013 recibió el Premio Nacional de Música.
La obra artística de Cayo Sila Godoy no ha conocido fronteras. América, Asia, Europa forman parte de los territorios que han sido recorridos siguiendo los caminos cuyos surcos fueron marcados por las cuerdas de la guitarra clásica.
Su labor como músico abarca varias facetas: intérprete, compositor, arreglador, concertista, investigador, docente y conferencista.
Son de gran riqueza sus transcripciones para guitarra de obras de músicos clásicos como Juan Sebastián Bach, así como los arreglos de “India” y de “Gallito cantor”, de J. A. Flores; “Carreta guî”, de autor anónimo, “Pájaro Campana”, de la versión para arpa de F. Pérez Cardozo. En su trabajo de compositor, elige como maestro a Arnold Schoenberg, músico austríaco creador de la música dodecafónica.