Este martes tuvo lugar la presentación del Taller del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos Humanos de los Afrodescendientes, con el objetivo de identificar los principales desafíos, revisar las acciones existentes y proponer líneas de acción a ser impulsadas desde el Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO).
La apertura del taller, realizado en el Archivo Nacional, estuvo a cargo de la directora general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales, Estela Franceschelli, quien presidió el taller. Seguidamente, la directora de Formación y Divulgación de la Diversidad Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura, Luz Saldívar, ofreció un contexto histórico sobre la presencia de la población afrodescendiente en Paraguay. En su intervención, subrayó la necesidad de reconocer los aportes de esta comunidad y la importancia de promover sus derechos a través de mecanismos estatales. Asimismo, se recordó que el país ha suscrito convenios y tratados internacionales orientados a la protección y promoción de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.
Durante el desarrollo del taller, los participantes fueron organizados en grupos temáticos para identificar principales desafíos en distintas áreas de derechos humanos, revisar las acciones existentes y proponer dos o tres líneas de acción que puedan ser impulsadas desde el Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO) o desde las instituciones presentes.
Participaron del espacio, agrupados por ejes de derechos, las siguientes instituciones:
Cada grupo trabajó en torno a tres ejes: la principal problemática o desafío identificado en su ámbito de competencia, las acciones o programas vigentes para atender dicha problemática, y las propuestas de líneas de acción que podrían ser articuladas desde el CONAFRO.
El Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO) fue establecido conforme al Decreto N.º 2915/24, que reglamenta la Ley N.º 6940. Esta normativa establece mecanismos para prevenir actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes en Paraguay. El Consejo es presidido por la Secretaría Nacional de Cultura y cuenta con la participación del Ministerio de Justicia, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría de Políticas Lingüísticas, Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), Instituto Nacional de Estadística (INE), así como tres representantes de organizaciones afrodescendientes del país.
#SomosCulturas
@cultura_py