Históricos documentos son restituidos al Archivo Nacional

20-08-2025

Esta mañana, en el Palacio de Gobierno, se realizó el acto oficial de devolución del “Manuscrito Hernandarias” y el “Diario de la expedición a Villa Real de Concepción”, a la Secretaría Nacional de Cultura. Los documentos fueron entregados a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y al Director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa, para su reintegración al acervo del mismo.

La recuperación del valioso manuscrito del siglo XVI fue posible gracias a la actuación de la Comisión Nacional de Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, presidida por la Secretaría Nacional de Cultura. La Comisión articuló esfuerzos con la Cancillería Nacional, el Ministerio Público y otras instituciones que la integran, haciendo posible la restitución del documento, tras ser identificado en una subasta en Nueva York, Estados Unidos, más de cien años después de su sustracción.

El hallazgo fue posible gracias a una denuncia anónima que alertó sobre la subasta del manuscrito en una plataforma estadounidense. Las averiguaciones iniciales confirmaron que el documento formaba parte del patrimonio documental paraguayo. La Secretaría Nacional de Cultura formalizó la denuncia ante el Ministerio Público, lo que permitió la apertura de una investigación.

En paralelo, la Fiscalía de Nueva York inició una investigación y solicitó la participación del director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa. A esta gestión se sumó de manera voluntaria el historiador Dr. Guillaume Candela, especialista en el siglo XVI paraguayo, quien elaboró un informe científico que contribuyó a confirmar la autenticidad y procedencia del material.

Durante el acto de entrega, el presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que “el Paraguay recupera hoy una voz que estuvo silenciada por más de un siglo. Estos documentos no son solo piezas de archivo: son testigos de los orígenes de nuestra vida colonial y de los esfuerzos por consolidar nuestra independencia. Su recuperación nos recuerda que proteger el patrimonio no es tarea de un solo sector, sino una responsabilidad compartida entre el Estado, la academia y la ciudadanía”.

El manuscrito, conocido como el “Manuscrito Hernandarias”, fue escrito y firmado en 1598 por Hernando Arias de Saavedra, primer criollo que ocupó un cargo en el gobierno en los virreinatos de América. Consta de 13 páginas y contiene informes sobre la situación de los indígenas en el siglo XVI, denunciando los abusos y maltratos cometidos en su contra. Además, junto con este manuscrito se encontraron otros dos documentos del mismo periodo: un acta de cabildo relativa al establecimiento de las fronteras entre Asunción y las provincias aledañas, y un inventario de bienes pertenecientes a comerciantes asuncenos.

La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó que la restitución “constituye un hecho trascendental que devuelve al Paraguay no solo un manuscrito, sino la memoria misma de los pueblos originarios y de la vida colonial. Estos documentos son puentes con nuestra historia, voces que nos hablan de justicia, libertad y dignidad”, y anunció que estarán expuestos en la Sala Americana del Archivo Nacional de Asunción durante todo el mes de septiembre, además de ser digitalizados para garantizar su acceso a la ciudadanía y a la comunidad internacional.

Asimismo, en el mismo acto se entregó el documento histórico: el “Diario de la expedición a Villa Real de Concepción”, redactado en octubre de 1812 bajo la dirección de Don Fernando de la Mora, recuperado en la Argentina en 2022. Su restitución fue posible tras una larga gestión interinstitucional, que contó con el fraterno acompañamiento del Gobierno de la República de Argentina.

La entrega de estos documentos históricos representa un paso significativo en los esfuerzos del Paraguay por proteger y recuperar su patrimonio cultural, y reafirma el papel fundamental de la Comisión Nacional de Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales en la defensa de los bienes culturales del país.

Sobre la Comisión Nacional de Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

Creada por decreto en 2016, su objetivo es desarrollar acciones conjuntas para la protección y defensa del patrimonio cultural. La Secretaría Nacional de Cultura actúa como institución coordinadora.

La Comisión está integrada por las siguientes instituciones: Secretaría Nacional de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, Policía Nacional, INTERPOL, Dirección Nacional de Aduanas, Secretaría Nacional de Turismo y Ministerio Público.

Cuenta con un Consejo Nacional de nivel político-institucional, conformado por los titulares de las instituciones, y un Comité Técnico integrado por especialistas designados por las máximas autoridades. Sus funciones incluyen la elaboración de procedimientos, campañas de sensibilización y programas de capacitación para prevenir y enfrentar el tráfico ilícito de bienes culturales.

#SomosCulturas

@cultura_py