Guarania, sonido del alma paraguaya imagen

Guarania, sonido del alma paraguaya

30-09-2025

Inscrito en 2024 (19.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La guarania es un género musical originario de Paraguay, creado a principios del siglo XX. Es la expresión colectiva de los valores paraguayos, utilizando el idioma guaraní y combinando elementos de música indígena y popular. Se caracteriza por ritmos sincopados y un tempo ralentizado, inspirándose en la polka paraguaya. La guarania ocupa un lugar esencial en la vida cotidiana de los paraguayos, tanto en el entorno familiar como a nivel comunitario. Suele ir acompañada de guitarra y contrabajo. Músicos y cantantes interpretan las obras de grandes maestros en recitales, conciertos y eventos sociales, ya sea en conjuntos instrumentales o vocales, o en orquestas sinfónicas. La guarania es apreciada por poetas, escritores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, gestores culturales, fabricantes de instrumentos y la sociedad paraguaya en general. Su transmisión se realiza principalmente dentro de las familias y a través de centros de formación públicos y privados, así como grupos de música. También se promueve a través de museos, exposiciones temporales y espacios públicos y privados dedicados a creadores e intérpretes. La guarania es percibida como un símbolo de resiliencia y valores paraguayos, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia común para los paraguayos y la diáspora.

La Guarania

La Guarania es una canción lenta, melancólica y adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo, por lo que fue aceptada y desarrollada por otros compositores hasta el presente. Es un género musical de carácter vocal e instrumental, creado por el músico paraguayo José Asunción Flores en 1925.

El nombre fue propuesto por el mismo Flores luego de leer el poema Canto a la raza (1910) de Guillermo Molinas Rolón, en el cual se utiliza el nuevo término, 2​ con el que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes.

Historia

¿Cómo nace la Guarania?

1917

Inició en la Banda de Policía

  • José Asunción Flores ingresa como bombardino a la Banda de Policía de Paraguay.
  • Cuestiona por qué la mejor banda del país no interpreta música paraguaya, marcando elinicio de un recorrido que cambiaría la historia musical del Paraguay.

1923

Primeras composiciones

  • Flores compone Manuel Gondra, una polca instrumental dedicada a su padrino.
  • Comienza a buscar en las tradicionespopulares elementos que reflejaran mejor el carácter melancólico y reflexivodel paraguayo.

1924

Primeros experimentos musicales

  • Toma la polca Ma’erápa reikuaase de Rogelio Recalde y la reescribe con un ritmomás lento, de 6 por 8.
  • Nicolino Pellegrini, director de la banda, apoya el experimento y lo prueba con el grupo.
  • Este experimento sienta las bases delo que sería la guarania.

1925

Estreno de Jejuí

  • En enero, la pieza Jejuí es interpretada por músicos alemanes en Asunción, recibiendo elogios del público y del presidente Eligio Ayala, quien declara: “Acaba de nacer la verdadera música paraguaya”.
  • Estrena piezas como Arribeño resay (letras de Rigoberto Fontao Meza) y Ñasaindýpe (versos de Félix Fernández)en el Teatro Municipal.
  • Mientras el público popular aplaude, enfrenta críticas de la élite intelectual.

1925

Nace el nombre Guarania

  • El maestro Delfín Chamorro sugiere el nombre guarania, inspirado en un poema de Guillermo Molinas Rolón, conectando el nuevo género con la esencia cultural guaraní.

1928

Colaboración con Ortiz Guerrero

  • Inicia su colaboración con el poeta Manuel Ortiz Guerrero.
  • Juntos crean obras emblemáticas como India, que trascienden fronteras y conquistan al público nacional e internacional.

Años posteriores: La consolidaciónde un legado

  • La guarania se establece como un género musical auténticamente paraguayo, reflejando el alma y el espíritu del pueblo paraguayo.
  • Flores demuestra que la música no solo es arte, sino un vehículo para construir y preservar la

Actualidad: La guarania como símbolonacional

  • Este experimento sienta las bases delo que sería la guarania.
  • Considerada una voz que ha acompañado al pueblo paraguayo en sus luchas y esperanzas, la guarania permanece como un ícono cultural de Asunción y Paraguay.

José Asunción Flores (1904-1972)

Creador de la Guarania

“La guarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo”

Nacido en el humilde barrio La Chacarita de Asunción, José Asunción Flores fue hijo de una lavandera y un guitarrista. Desde pequeño mostró talento musical, ingresando a la Banda de la Policía a los 12 años, donde aprendió teoría, solfeo y varios instrumentos.

En 1922, compuso su primera obra, Manuel Gondra, y en 1925 creó la Guarania, un género musical que reflejaba el alma paraguaya, inspirado en arreglos a la polca Maerãpa reikuaase. Su primera guarania, Jejúi, fue seguida por piezas emblemáticas como IndiaArribeño Resay y Ka’aty. Colaboró con Manuel Ortiz Guerrero, quien escribió las letras de obras célebres como India, Panambi Vera y Ne Rendápe Aju.

Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), Flores se alistó como combatiente, mientras seguía componiendo. Su obra incluye sinfonías y canciones como Nde Ratypykua, Kerasy y Ñane Aramboha. En 1944, el gobierno declaró India y Cerro Corá como música oficial del Paraguay.

En 1949, rechazó la “Orden Nacional del Mérito” en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, lo que lo convirtió en enemigo del régimen de Alfredo Stroessner. Vivió exiliado en Buenos Aires hasta su muerte en 1972. Sus restos fueron repatriados en 1991 y descansan en Asunción, junto a su amigo Ortiz Guerrero.

Flores dejó un legado que trasciende lo musical: la Guarania es unsímbolo de la identidad, el arte y la lucha del pueblo paraguayo.

Compositores destacados de la Guarania

Además de José Asunción Flores, creador del género, varios compositores han sido fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento de la Guarania, cada uno aportando su visión, sensibilidad y talento:

Epifanio Méndez Fleitas

Multifacético creador y político, Méndez Fleitas fue un apasionado defensor de la cultura paraguaya. Su música y sus escritos reflejan su lucha por preservar la identidad nacional y su amor por la Guarania.

Mauricio Cardozo Ocampo

Figura clave en el repertorio paraguayo, Mauricio creó composiciones que combinan melodías delicadas y letras llenas de profundidad, dejando un valioso legado cultural.

Maneco Galeano

Cantautor comprometido socialmente, cuyo legado musical está cargado de mensajes de justicia y esperanza. Su aporte a la Guarania incluyó piezas que conectan profundamente con el pueblo.

Eladio Martínez

Cantor y compositor que dedicó su obra a resaltar la belleza del paisaje y las tradiciones paraguayas. Su sensibilidad artística lo posicionó como uno de los grandes exponentes del género.

Emigdio Ayala Báez

Reconocido por sus composiciones llenas de melancolía y romanticismo, como la famosa Mis noches sin ti, que capturan la esencia de las emociones humanas y la conexión con el terruño.

Agustín Barboza

Con una voz cálida y una pasión por difundir la música paraguaya, Barboza fue un embajador cultural que llevó la Guarania a escenarios internacionales. Su obra se caracteriza por un lirismo profundo y una conexión emocional con las raíces paraguayas.

Florentín Giménez

Considerado uno de los compositores paraguayos más prolíficos, Florentín fusionó la música popular con elementos académicos, dando un matiz más sofisticado a la Guarania. Fue un destacado director de orquesta y promotor de la música nacional.

Demetrio Ortiz

Autor de la icónica Recuerdos de Ypacaraí, una guarania que se convirtió en un himno de nostalgia y amor, reconocido a nivel mundial. Su trabajo consolidó a la Guarania como un género con alcance universal.

Herminio Giménez

Músico de formación clásica y patriota, utilizó la Guarania para exaltar los valores nacionales. Su obra refleja una búsqueda por integrar la tradición con la innovación musical.

La Guarania: Un Legado de Reconocimiento Mundial

El Camino de la Candidatura

Desde 2019, la Guarania, creada por el maestro José Asunción Flores, ha sido objeto de un esfuerzo conjunto entre la Secretaría Nacional de Cultura, la Municipalidad de Asunción, la Fundación A Puro Canto, Ricardo Flecha y diversos sectores de la sociedad civil. Estos esfuerzos dieron sus primeros frutos en 2020, cuando fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, marcando el inicio de un camino hacia su proyección nacional e internacional y su postulación ante la UNESCO.

En 2022, comenzó la elaboración del dossier de la candidatura, liderado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y con el valioso aporte de figuras clave presentes hoy en este evento.El2023 fue un año crucial: la candidatura fue presentada oficialmente bajo el título “La Guarania, el sonido del alma paraguaya”.

Declaración como Patrimonio Cultural

Durante la Decimonovena reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Este evento histórico coincidió con la conmemoración del centenario de la creación de la Guarania.

Fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que no es solo un reconocimiento al valor cultural de la Guarania, sino también una oportunidad para destacar la riqueza y diversidad de las expresiones culturales de Paraguay en el escenario global.

Una Campaña para el Alma Paraguaya

En el marco del centenario, lanzamos la campaña “Guarania: Sonido del Alma Paraguaya / 100 años”, desarrollada por la Secretría Nacional de Cultura en colaboración con el MÍTIC. Esta campaña tiene como símbolo la roseta de la guitarra paraguaya, un elemento decorativo que rodea la boca del instrumento. La roseta, además de embellecer la guitarra, representa la fuente de donde emergen las melodías de la Guarania, simbolizando la delicadeza y el arte que nutren este género musical.

Esta campaña anima a difundir la Guarania como la verdadera expresión del alma paraguaya. Porque cuando la Guarania suena, Paraguay habla.


Últimas Noticias

  • Obras de Emiliano R. Fernandez

    Obras de Emiliano R. Fernandez

    Resolución SNC N°12/2012 Declara Patrimonio Cultural Inmaterial a la Producción Artística Poética y Musical de Emiliano R. Fernández. Fernández, también conocido como el “poeta del pueblo”, creó una obra extensa que abarca desde la música folclórica hasta la poesía épica, con temas que reflejan la vida rural y la cotidianidad paraguaya. Su producción es especialmente…

  • La Guarania celebró 100 años con un multitudinario festival en Encarnación

    La Guarania celebró 100 años con un multitudinario festival en Encarnación

    La histórica Costanera de Encarnación fue escenario del Festival Nacional de la Guarania, acto central del Año Nacional de la Guarania, que reunió a más de 3000 personas en una noche cargada de música, memoria y emoción. El evento fue organizado por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con…

  • La Guarania celebra 100 años con un gran Festival Nacional en Encarnación

    La Guarania celebra 100 años con un gran Festival Nacional en Encarnación

    El Festival Nacional de la Guarania se presentará el miércoles 27 de agosto en la emblemática costanera de Encarnación, con acceso libre y gratuito desde las 18:30 horas. La actividad es organizada por el Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y…

  • Presentan calendario de la Semana de la Guarania

    Presentan calendario de la Semana de la Guarania

    En conferencia de prensa realizada esta mañana en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, se presentó oficialmente el calendario de actividades de la Semana de la Guarania, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de…

  • Asunción será sede del Festival Bach Sudamericano

    Asunción será sede del Festival Bach Sudamericano

    Asunción será escenario del Segundo Festival Bach Sudamericano, que se llevará a cabo del 18 al 27 de julio de 2025, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, a través de los Fondos de Cultura e Ibermúsicas. El evento fue declarado de Interés Cultural Nacional y reunirá a destacadas figuras de la música…

  • Paraguay participa en la Feria del Libro de Corrientes con una propuesta cultural diversa

    Paraguay participa en la Feria del Libro de Corrientes con una propuesta cultural diversa

    Paraguay se encuentra participando en la XV Feria Provincial del Libro de Corrientes 2025, que se desarrolla desde el pasado 9 de julio y se extenderá hasta el viernes 18, en la ciudad argentina. La presencia paraguaya cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Cultura y el Consejo Nacional de Lectura y el…

  • Espacio Cultural Staudt ofrecerá actividades educativas y artísticas este sábado

    Espacio Cultural Staudt ofrecerá actividades educativas y artísticas este sábado

    El Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, será escenario este sábado 21 de junio de propuestas educativas y artísticas abiertas a todo público, en el marco del Año Nacional de la Guarania y de iniciativas de sensibilización sobre la protección del medioambiente. A las 16:30 horas se presentará “Viaje al corazón…

  • San Antonio celebra los 100 años de la Guarania

    San Antonio celebra los 100 años de la Guarania

    La Secretaría Nacional de Cultura invita a la fiesta “San Antonio, ciudad de Guaranias” en homenaje a la Guarania y su creador, a realizarse el sábado 31 de mayo de 14:00 a 22:00 h., en la Parroquia San Antonio de Padua. La actividad cuenta con el apoyo de los fondos Atyguasu – Fiestas Populares del…

  • Comité de Patrimonio Cultural presentó avances y exhortó a municipios a proteger expresiones tradicionales

    Comité de Patrimonio Cultural presentó avances y exhortó a municipios a proteger expresiones tradicionales

    El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay se reunió esta mañana en una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de…

  • CONCULTURA realizó su primera sesión del año con importantes avances en políticas culturales

    CONCULTURA realizó su primera sesión del año con importantes avances en políticas culturales

    En el Centro Cultural del Puerto de Asunción tuvo lugar hoy la primera reunión del año del Consejo Nacional de Cultura (CONCULTURA), espacio de diálogo entre los sectores culturales y las instituciones del Estado. Durante la sesión, se presentó el informe de los Fondos de Cultura 2025, además de compartir avances en la propuesta de…

  • Conforman Comisión Nacional para la conmemoración del “Año Nacional de la Guarania”

    Conforman Comisión Nacional para la conmemoración del “Año Nacional de la Guarania”

    Esta mañana, en el Archivo Nacional, se llevó a cabo la primera reunión de coordinación interinstitucional en el marco del “Año Nacional de la Guarania”, declarado mediante el Decreto N.º 3377, en conmemoración al centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”, por el maestro José Asunción Flores. En la apertura, la ministra de…

  • Paraguay declara al 2025 como “Año Nacional de la Guarania”

    Paraguay declara al 2025 como “Año Nacional de la Guarania”

    El Gobierno del Paraguay declaró recientemente el 2025 como el “Año Nacional de la Guarania”, en conmemoración al centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”, compuesta por el maestro José Asunción Flores. La medida fue oficializada mediante el Decreto Presidencial N.º 3377 y contempla la conformación de una Comisión Nacional Interinstitucional para la…

  • Conversatorio sobre Guarania y presentación del libro ”Memorias” en San Bernardino

    Conversatorio sobre Guarania y presentación del libro ”Memorias” en San Bernardino

    El sábado 15 de febrero se llevará a cabo un evento cultural en el marco de la feria de libros que se desarrolla en San Bernardino. La actividad incluirá un conversatorio sobre la Guarania y la presentación del libro Memorias de José Asunción Flores. El conversatorio iniciará a las 18:00 en el Museo Histórico Cultural…

  • Kavure Norteño, declarado Patrimonio Cultural en Horqueta

    Kavure Norteño, declarado Patrimonio Cultural en Horqueta

    El Kavure Norteño, alimento tradicional del norte del Paraguay, fue reconocido ayer como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La declaratoria fue oficializada por la Secretaría Nacional de Cultura mediante la Resolución SNC N° 24/2025, en el ámbito de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. La ceremonia se llevó a cabo en…

  • Guarania celebra su centenario con un conversatorio especial sobre sus orígenes

    Guarania celebra su centenario con un conversatorio especial sobre sus orígenes

    El viernes 17 de enero, a partir de las 18:00 horas, se llevará a cabo un conversatorio sobre los inicios de la guarania, género musical nacido en Asunción en enero de 1925. La actividad es libre y gratuita para el público en general y cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura. El…