

Con una inversión de 7.504 millones de guaraníes, las obras estarán a cargo de un equipo internacional y nacional especializado, con participación de mano de obra local, a fin de dejar capacidades instaladas para la conservación futura del templo. La intervención representa un avance trascendental en la recuperación física y simbólica de este bien, considerado emblema del encuentro entre el arte, la fe y la historia del pueblo paraguayo.
El Templo San Buenaventura, construido entre los siglos XVII y XVIII e integrante de la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO, representa un testimonio único del barroco guaraní. Su restauración constituye un acto de preservación histórica y reafirmación del compromiso del Estado paraguayo con la protección y transmisión del patrimonio cultural a las futuras generaciones.
La decisión firme del Presidente de la República, Santiago Peña, y el impulso de la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, fueron determinantes para hacer posible el resurgir de este gigante del patrimonio cultural del Paraguay, símbolo del arte, la fe y la historia del pueblo yaguaronino.
“El Templo San Buenaventura es mucho más que una joya arquitectónica: es un testimonio del encuentro entre la fe, el arte indígena y la identidad mestiza que dio origen a nuestra nación”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, durante el anuncio.
La iniciativa es fruto de la perseverancia de la comunidad yaguaronina y del trabajo conjunto entre la Municipalidad de Yaguarón, la Gobernación de Paraguari, la Diócesis de Carapeguá, la Secretaría Nacional de Cultura con el impulso de ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico ITAIPU (PTI), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el acompañamiento técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“Yaguarón fue la inspiración del Programa Tekorenda, creado para proteger con urgencia los bienes más valiosos de nuestra historia, y hoy ese sueño comienza a hacerse realidad”, destacó el presidente Santiago Peña, al referirse al inicio de esta nueva etapa.
En el marco de este proceso, se desarrolla una capacitación en restauración patrimonial con la participación de profesionales nacionales e internacionales, en el marco de una asistencia técnica de la AECID. Esta instancia tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales y transferir conocimientos técnicos que contribuyan a la sostenibilidad del proceso de conservación.
El Programa Tekorenda: Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay es una iniciativa del Gobierno del Paraguay, impulsada por la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de aliados estratégicos como ITAIPU Binacional, el Parque Tecnológico ITAIPU, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Su propósito es promover la restauración, protección y sostenibilidad de sitios patrimoniales emblemáticos del país, a partir de un enfoque integral que articula la intervención física de los edificios con el trabajo territorial, la participación ciudadana y la transmisión intergeneracional de saberes.
En esta primera etapa, Tekorenda contempla intervenciones en ocho sitios con alto valor histórico y simbólico: la Ex Estación Ferroviaria de San Salvador (Guairá), el Templo San Atanasio de Isla Umbú (Ñeembucú), la Iglesia San Buenaventura de Yaguarón (Paraguarí), la Iglesia de Atyrá (Cordillera), la Iglesia de San Ignacio Guasu (Misiones), el Oratorio Tupasy Ykua (Itapúa), la Iglesia de San Pedro Apóstol de Mbocayaty del Yhaguy (Cordillera) y el Templo Parroquial de Santa Rosa de Lima (Misiones).
#SomosCulturas
@cultura_py








