

08.30 Hs. Apertura del Encuentro.
09 a 11 Hs.
Abstracto:la contienda bélica afectó, de acuerdo a cada país, a amplios sectores de la población. Generalmente la participación de sectores subalternos, como los indígenas, los afrodescendientes y las mujeres no fue atendida por la historiografía tradicional. El objetivo central será ver cómo se vieron afectadas estos grupos durante la guerra y después de ella con la nueva conformación de los Estados que surgen tras el conflicto.
Ignacio Telesca/Argentina (CONICET/Universidad Nacional de Formosa, Argentina). «La guerra desde la perspectiva de los afrodescendientes».
Michael Huner/Estados Unidos (Grand Valley State University, Estados Unidos). «Desertores militares paraguayos de la época de la Guerra Grande: de súbditos pasajeros a bandoleros».
Gabriel Di Meglio/Argentina (CONICET/Director del Museo del Cabildo, Buenos Aires, Argentina), «Experiencias populares argentinas durante la Guerra de la Triple Alianza».
Jennifer French/Estados Unidos (Williams College, Estados Unidos). «Rafael Barrett. Traumatismo, política y memoria popular».
11 a 11:30 Pausa para café
11:30 a 13 Hs.
Abstracto: la historiografía sobre la guerra y el siglo XIX coincide en el rol central de la Guerra Guasú en la conformación de los estados-nación del Cono Sur. Esta mesa explora los efectos que tuvo la guerra como detonante de la formación de los estados de la región y su impacto en la diversa trayectoria que tuvo cada república con posterioridad al conflicto.
Herib Caballero Campos/Paraguay (Universidad Nacional de Canindeyú/Universidad Nacional del Este, Paraguay). «De Pueblo Héroe a Pueblo Libre. El desafío de construir la República Liberal Paraguaya (1870-1902)».
Tomás Sansón Corbo/Uruguay (Agencia Nacional de Investigación e Innovación/Universidad de la República, Uruguay). «“!Nuevamente cabalga el mitrismo!” Discursos históricos sobre la Guerra Guasú y la construcción del Estado nacional uruguayo ».
Liliana Brezzo/Argentina (CONICET/Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario, Argentina). «Guerra, Diplomacia y Proyectos de Nación a través de los intercambios epistolares entre Gregorio Benites y Juan Bautista Alberdi».
13 a 15 Almuerzo
15 a 15:30 Presentación de libros: Javier Uriarte, Entre el humo y la niebla. Guerra y cultura en América Latina (Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), University of Pittsburgh 2016); y Sebastián Díaz-Duhalde, La última guerra. Cultura visual de la guerra contra el Paraguay (Sans Soleil Ediciones, Buenos Aires, 2015); y Ana Paula Squinelo (orgs). 150 anos após – A Guerra do Paraguai: entreolhares do Brasil, Paraguai, Argentina e Uruguai (Campo Grande-MS: Ed. UFMS, 2016) (2 volumes).
15:30 a 17.30 Hs.
Abstracto: la guerra permanece un tema central en la construcción de iconografías regionales. Esta mesa aborda las diferentes representaciones que se construyeron sobre el conflicto a partir de los grabados, el cine, la literatura, los discursos, etc., con posterioridad a la guerra.
Ticio Escobar/Paraguay (Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay). «Imágenes en los periódicos de trinchera».
Sebastián J. Díaz-Duhalde/Argentina (Dartmouth College, Estados Unidos). «Fotografías en el fin del mundo. El archivo visual frente a la Guerra contra el Paraguay».
Ana Paula Squinelo/Brasil (Universidad Federal de Mato Grosso Do Sul, Brasil). «Imágenes en movimiento – representaciones de la Guerra de la Triple Alianza en Brasil: aproximaciones y distanciamientos estéticos».
Alejo Magariños/Argentina (Universidad del Cine, Argentina). «Los fantasmas de la guerra. Mitos, leyendas e incertezas históricas en la representación audiovisual de la Guerra Guasú».
Se revitalizarán los sitios históricos de Tuyutí y Paso Pucú
Conmemoración del 150 aniversario de la gesta de Curupayty
Mensaje del Ministro de Cultura con motivo del 150 aniversario de la Batalla de Curupayty
Presentarán Colección Digital del Archivo Histórico del Paraguay
Más allá de la Guerra congregará a exponentes internacionales en encuentro interdisciplinario
Homenajearán al peruano Toribio Pacheco por la defensa de la soberanía paraguaya durante la Guerra Grande