Panelistas: Día II – Martes 2 de agosto del 2016

Mesa 4. La integración regional del Mercosur desde la óptica de la política cultural: la contribución del Programa Más allá de la Guerra: memoria, reflexión y cultura de la paz


Ivan Petrella(Argentina). Secretario de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ministerio de Cultura de Argentina.

Iván Petrella (9 de noviembre de 1969) es un político argentino y un intelectual especializado en la relación entre religión y política con estudios específicos en torno a la teología de la liberación. Se doctoró en la Universidad de Harvard y enseñó en la Universidad de Miami antes de volver a su país. Previamente obtuvo una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown. Es, además, un estudioso de la política exterior argentina y profesor asociado en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Miami, co-editor de la serie de libros “Reclaiming Liberation Theology” con SCM Press y Director Académico de la Fundación Pensar. Actualmente es Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el PRO.

Vladimir Velzquez Moreira(Paraguay). Director General de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura.

Vladimir Velázquez Moreira es comunicador, masterando en Antropología Social. También se formó en publicidad y en gestión pública local.

Es co-fundador del Instituto de Investigaciones Sociales del Paraguay (ICSO-Paraguay), desde donde emprende acciones de investigación en el campo social y cultural. También es miembro de la Corporación REMA (www.rema.org.py), organización civil que promueve el derecho a la ciudad en la Región Metropolitana de Asunción. En este marco, es parte de la conducción del programa de radio, OTIRI, LA CIUDAD EN DEBATE, iniciativa que se inscribe en un emergente Observatorio de la Ciudad (http://otirilaciudadendebate.wordpress.com/).

Actualmente, se desempeña como Director General de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura (www.cultura.gov.py), dependiente de la presidencia de la República del Paraguay. Durante el periodo 2008 – 2012, se desempeñó, en la misma institución, como Director General de Planificación y Coordinación. En el 2003, fue el coordinador del ENEP, Equipo Nacional Estrategia País.

Sus ámbitos de actuación se orientan a la comunicación y la planificación; la gestión y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos sociales y culturales; el asesoramiento de iniciativas y organizaciones (facilitación, capacitación), la sistematización de experiencias y la promoción social y cultural.

Ema Zaffaroni(Uruguay). Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Profesora de Historia de larga trayectoria, desde 2005 es docente de la asignatura Historia Contemporánea en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación (Liccom) de la Udelar.

Ema Zafaroni integró el Consejo de Educación Secundaria (CES) y trabajó en la educación uruguaya. Este año presentó la muestra José Artigas, un simple ciudadano, durante la feria del libro de La Habana.

Cápsulas del encuentro del 1 y 2 de agosto

Gabriel toselli(Mercosur). Director Ejecutivo del Instituto Social del Mercosur.

Toselli tiene amplia experiencia en asesoría en relaciones internacionales e interinstitucionales del sector público y privado, negociaciones internacionales, organización de eventos internacionales, ceremonial. Fue docente en la Universidad de Palermo y en la Universidad de Morón en el área de Política Mundial. Tiene una maestría en el área de Negocios Internacionales por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y una licenciatura por la Universidad de Morón.

Mesa 5. Los acervos de la Guerra Guasú: bibliotecas nacionales y museos de la Guerra Grande.


Ruben Capdevila(Paraguay). Director de la Biblioteca Nacional. «La digitalización de los archivos y textos dentro del programa Más allá de la Guerra».

Curador, comisario y crítico de arte, director de la Biblioteca Nacional. En 2015 dirigió la muestra “Lo temporal y lo eterno” sobre la obra de los jesuitas en el Paraguay. Su gestión fue decisiva para revitalizar la participación del Paraguay en las redes internacionales de bibliotecas. Ha cursado las carreras de Filosofía y Psicología (en la especialidad de comunitaria) en la Facultad de Filosofía de U.N.A. Tiene estudios de Antropología Latinoamericana dictados en el Andrés Barbero. Es consultor de diversas organizaciones de la Sociedad Civil como CDIA, CECTEC y Plan Paraguay. Autor de 3 libros sobre Violencia, medios de comunicación y representaciones sociales sobre la niñez y la adolescencia en el Paraguay, y otras investigaciones y diagnósticos sobre la temática. Autor de varios artículos para la versión impresa del periódico alternativo El Yakaré. Fundador, editor y articulista de la Revista Mamangá. Desde febrero del 2011 se desempeña como Coordinador Técnico del Programa Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos de la SNC. Es Director de Planificación y Proyectos de la Secretaria Nacional de Cultural y responsable del Fondo documental y bibliotecario Dr. Don Viriato Díaz – Pérez.

Rui Mourau(Brasil). Director del Museu da Inconfidencia de Ouro Preto. «Nuevas visiones de la Guerra contra la Triple Alianza».

Escritor y museólogo. Su obra poética ha sido objeto de trabajos de investigación en el Brasil Integra un selecto grupo de destacados escritores mineros (de la región de Minas Gerais) desde la década de 1950. Multipremiado, también ejerció la docencia en la Universidad de Brasilia, Tulane, Houston, y Stanford durante su largo exilio provocado por la dictadura. Dirige el Museo de la Inconfidencia desde 1974.


Ana Laura Montani(Argentina). Historiadora, Museo Histórico Nacional de Argentina.

Ana Laura Montani: Profesora y Licenciada en Historia (UNS). Docente Investigadora en dicha universidad. Ha obtenido becas de la SGCYT-UNS y del Conicet. Es autora de contenidos educativos y se desempeña en el área de Archivo documental del Museo Histórico Nacional. Realizó su tesis doctoral sobre “Una pedagogía revolucionaria: Educación y Cultura en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1820”, bajo la co dirección del Dr. Di Meglio y la Dra. Tejerina. Ha participado en encuentros académicos y publicado artículos y capítulos de libros sobre Buenos Aires a principios del siglo XIX, conjugando aspectos culturales y políticos del proceso de transformación social.

Cápsulas del encuentro del 1 y 2 de agosto

Mesa 6: Las guerras de la región en perspectiva comparada.

Carmen McEvoy(Perú) The University of South-Sewanee, Estados Unidos. «La Guerra del Pacífico: entre el conflicto armado y la ocupación del Perú, 1879-1884».

Graduada en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, antes de mudarse a la Universidad de California en San Diego donde se doctoró en historia. Esta historiadora es profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Sewanee (Tennesse, Estados Unidos). Ella es experta en el siglo XIX peruano y chileno. En el 2002 ganó la prestigiosa beca John Simon Guggenheim y la Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima en 2011. Contribuye regularmente con El Comercio de Lima y es miembro de la Academia Peruana de Historia. Entre sus libros se destacan Un proyecto nacional en el siglo XIX: Manuel Pardo y su visión del Perú (1994); La utopía republicana: ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana 1871-1919 (1997); Forjando la nación: Ensayos de historia republicana (1999) y Homo Politicus: Manuel Pardo y los dilemas de la política peruana 1871-1878 (2007). Su contribución crítica sobre la Guerra del Pacífico se dio con los libros Soldados de la República: Guerra y correspondencia en el Perú 1834-1844; Armas de Persuasión Masiva: Retórica y ritual durante la Guerra del Pacífico 1879-1884; y Guerreros civilizadores: Política, Sociedad y Cultura durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884 (2011).

Maria Victoria Baratta(Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Argentina), «Nación, soberanía e Independencia en perspectiva comparada. La Guerra del Paraguay y la invasión norteamericana en México».

Su tesis de doctorado trata la Guerra del Paraguay desde la perspectiva argentina.

Maria Victoria Baratta es Doctora y Profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como auxiliar docente en las cátedras de Historia de los Sistemas Políticos y de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en esa misma casa de estudios. Es miembro del proyecto UBACyT sobre historia conceptual en el Río de la Plata (siglo XIX) a cargo de la Dra Noemí Goldman. Fue representante del claustro de becarios del Instituto Ravignani y becaria doctoral CONICET. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Historia Ibérica y Latinoamericana de la Universidad de Colonia, Alemania con una beca del DAAD. Se especializa en historia política y cultural de la Cuenca del Plata a mediados del siglo XIX. Su tesis de doctorado sobre la Guerra del Paraguay y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina fue dirigida por el Dr. Fabio Wasserman. Actualmente investiga sobre las representaciones de Brasil y Paraguay desde la Confederación Argentina.

Javier Uriarte(Uruguay) La guerra de la Triple Alianza en perspectiva comparada.

Profesor en el Departamento de Lenguas hispánicas y Literatura en la Stony Brook University. Obtuvo su doctorado en la New York University (2012) tras licenciarse en literatura en la Universidad de la República, Montevideo. Se enfoca en la literatura del Cono Sur durante los siglos XIX y XX. Investiga principalmente literatura de viejeros, representaciones de la guerra, teoría y política del espacio y el tiempo, formación del estado y la nación en América Latina. Su libro, Fazedores de desertos: viajes, guerra y Estado en América Latina (1864-1902), ganó el premio Nacional de literatura de Uruguay en la categoría de ensayos críticos en el 2012. En 2014 editó Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, una obra colectiva sobre visiones de guerra en la región

Marvin Casanova(Bolivia), Director General de la Administración Pública Plurinacional del Viceministerio de Descolonización.

Abogado, fue el primer director de la Escuela de Jueces del Estado Plurinacional en 2012. Además de trabajar en el gobierno boliviano, es un reconocido intelectual público que escribe regularmente sobre justicia y racismo. Sus columnas en La Razón son de relevancia en el análisis de la realidad boliviana.