🏛️ Avda. Santísima Trinidad c/ Avda. Artigas.
🕞 Lunes a sábados de 08:00 a 18:00.
🕞 Domingos de 09:00 a 12:00 / 13:30 a 18:00.
🎟️ Acceso Libre y Gratuito
IN: @sitio1a_py
FB: Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños
Este espacio, declarado como Patrimonio Cultural como Sitio de Memoria, tiene como propósito preservar la memoria de las vidas perdidas en el incendio ocurrido el 1 de agosto del año 2004 en el supermercado Ycuá Bolaños, sucursal Botánico, ubicado en el barrio Trinidad de Asunción. Esta tragedia, la mayor en tiempo de paz, resultó en más de 400 personas fallecidas, cerca de 550 heridos y 6 desaparecidos, entre clientes y empleados del supermercado. Las consecuencias fueron devastadoras, con víctimas afectadas por la destrucción total del lugar, atribuida principalmente al cierre de puertas y a negligencias graves como la obstrucción de salidas de emergencia, fallas graves en la construcción, y la ausencia de medidas de seguridad, configurando una grave violación de los derechos humanos.
El edificio protagonista del 1A, ex supermercado Ycuá Bolaños, se ha convertido en parte integrante de la Memoria de Asunción, de Paraguay y del mundo. Este espacio-símbolo propone un recorrido guiado que busca estimular la participación y el debate, constituyéndose como un ejercicio colectivo de memoria, tanto para grupos como para individuos que deseen visitarlo. Además, permite recordar la herencia del aprendizaje para construir un futuro mejor y destacar la fortaleza de quienes continuaron luchando.
Como Centro Cultural, este lugar ha sido creado para la ciudadanía, promoviendo el compartir mediante el arte, la reflexión, la enseñanza, la unión y el juego. Su diseño fomenta experiencias que invitan al encuentro, al debate y a la memoria colectiva, enriqueciendo la comunidad y aportando dinamismo al Barrio Trinidad.
El espacio cuenta con hitos arquitectónicos, como vestigios del edificio original y estructuras conmemorativas, que ilustran los acontecimientos ocurridos y fortalecen los relatos históricos. Estas características permiten la apropiación simbólica del espacio por parte de la comunidad, destacando su importancia como un lugar de identidad y reconocimiento.
Como parte de un proceso comunitario, se han realizado actividades con la participación de las víctimas, como una muestra itinerante del proyecto, abordajes sociales, el traslado de los olivos y visitas guiadas durante la obra y posterior a ella. Estas iniciativas refuerzan el carácter participativo y el valor del espacio como símbolo de unión y memoria compartida.
Desde 2016, tras el Concurso Nacional de Anteproyectos para la revitalización y transformación del sitio, y con el inicio de las obras en 2017, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) adoptó un enfoque colaborativo para garantizar la participación activa de las víctimas y sus familiares. Este proceso se desarrolló a través de una mesa de trabajo integrada por los arquitectos proyectistas seleccionados en el concurso, el Estudio de Arquitectura Tómboly-Carísimo, familiares de las víctimas y otros actores clave.
El diseño del proyecto se orientó a involucrar plenamente a los familiares, permitiéndoles apropiarse de este espacio de memoria de acuerdo con sus necesidades y emociones. Este enfoque no solo rindió un homenaje significativo a las víctimas, sino que también convirtió el lugar en un símbolo vivo de recordación y unión comunitaria.
Como parte del homenaje, se invitó a los familiares a aportar objetos representativos de sus seres queridos. Estos fueron incorporados en placas de cemento que ahora forman parte de la memoria tangible en la torre principal. Esta torre, concebida como un hito urbano que dialoga con el cielo, se erige precisamente en el punto donde se originó el incendio, perpetuando el recuerdo de manera profundamente simbólica.
Se erige en el lugar donde se originó el incendio, un espacio cargado de memoria y significado. En este sitio, donde antes se encontraba la chimenea del supermercado, la acumulación de grasa por falta de mantenimiento, sumada al intenso calor, provocó que las llamas se propagaran rápidamente entre la cubierta y el cielo raso. Esto ocasionó el colapso de la estructura, cayendo sobre el salón de ventas. El humo acumulado se expandió de forma devastadora, causando la asfixia de las personas que estaban en el interior.
Hoy, esta torre cuadrangular reemplaza la estructura original y rinde homenaje a las víctimas de la tragedia. Alberga nichos de memoria con placas conmemorativas que llevan los nombres de quienes perdieron la vida, junto con elementos creados mediante un proceso de construcción participativa. La torre se encuentra en el mismo lugar donde, en el pasado, estaba ubicada la entrada al patio de comidas del supermercado, marcando simbólicamente el inicio del suceso que transformó para siempre este espacio.
Ubicada en la entrada principal, en la esquina de Artigas y Santísima Trinidad, esta escalera representaba el único acceso al supermercado y al patio de comidas. Se decidió conservarla como un hito de memoria, ya que fue aquí donde los guardias cerraron las puertas, impidiendo que las personas pudieran escapar. Este lugar también se convirtió en el primer punto desde donde vecinos y transeúntes, con valentía y desesperación, intentaron auxiliar a las víctimas. La escalera permanece como un símbolo del trágico suceso y del esfuerzo colectivo por ayudar en medio de la tragedia
La rampa original, que conectaba el supermercado con el estacionamiento. Este lugar fue escenario de la mayor pérdida de vidas humanas durante el incendio, ya que numerosas personas, en su intento desesperado por escapar, se agolparon allí. Sin embargo, el fuego, buscando una salida, arrasó con todo a su paso, incluyendo los vehículos que estallaron en el estacionamiento, amplificando la devastación.
El impacto del siniestro sigue siendo visible en el piso carcomido, que se ha mantenido intacto como testimonio del horror vivido. Además, fue en esta ubicación donde se abrió un boquete para rescatar tanto a sobrevivientes como a quienes perdieron la vida.
Ubicado en la Plaza de las Sombras, el estanque de agua viva, conocido como el Espejo de Agua Principal, es un espacio simbólico y conmemorativo. Su diseño incorpora un proceso de fitodepuración, en el que intervienen peces y vegetación especialmente seleccionada, convirtiéndolo en un ecosistema vivo. Este estanque recibe los 400 haces de luz que atraviesan las perforaciones en la losa existente, un tributo a los 400 fallecidos en el incendio.
Al impactar sobre la superficie del agua en constante movimiento, los haces de luz se multiplican en reflejos y vibraciones, generando una experiencia visual y sensorial única. Este movimiento conecta el Espejo de Agua con otros estanques situados en los principales hitos de memoria, creando una narrativa unificada de homenaje y reflexión.
En la misma Plaza de las Sombras, se conservan rastros visibles de la intensidad del fuego, tanto en los pilares como en la cubierta, que permanecen como testigos materiales de la tragedia. En particular, la viga reticulada de la cubierta del ex supermercado evidencia el alto grado de deterioro del hierro debido al intenso calor del incendio, ofreciendo un poderoso recordatorio del impacto del desastre.
Ubicado en la Plaza de las Sombras, el estanque de agua viva, conocido como el Espejo de Agua Principal, es un espacio simbólico y conmemorativo. Su diseño incorpora un proceso de fitodepuración, en el que intervienen peces y vegetación especialmente seleccionada, convirtiéndolo en un ecosistema vivo. Este estanque recibe los 400 haces de luz que atraviesan las perforaciones en la losa existente, un tributo a los 400 fallecidos en el incendio.
Al impactar sobre la superficie del agua en constante movimiento, los haces de luz se multiplican en reflejos y vibraciones, generando una experiencia visual y sensorial única. Este movimiento conecta el Espejo de Agua con otros estanques situados en los principales hitos de memoria, creando una narrativa unificada de homenaje y reflexión.
En la misma Plaza de las Sombras, se conservan rastros visibles de la intensidad del fuego, tanto en los pilares como en la cubierta, que permanecen como testigos materiales de la tragedia. En particular, la viga reticulada de la cubierta del ex supermercado evidencia el alto grado de deterioro del hierro debido al intenso calor del incendio, ofreciendo un poderoso recordatorio del impacto del desastre.
Las fuentes de aguas son parte central de la Plaza de las Luces, a cielo abierto en lo que fuera el salón de ventas y donde quedaron atrapadas la mayor cantidad de personas, clientes y trabajadores/as.
Es el espacio donde los chorros de agua, junto al cantero de plantas medicinales, cobran vida. En este cantero, se fueron plantando rosas y distintas plantas medicinales para obtener el pohã ro ysã (tereré refrescante) y el poha aku (mate caliente) que nos ayudan a sanar y son vehículos para el encuentro y el compartir.
Cinco aulas con paredes internas plegables para ajustar el tamaño según necesidad.
Espacio destinado a talleres y ensayos. Además es el lugar de ensayo los Elencos Nacionales.
Área con un estanque con peces y plantas acuáticas, donde se pueden divisar 400 haces de luz en honor a las víctimas.
Espacio de reunión comunitaria multifuncional con tres lucernarios que permiten la entrada de luz solar.
Espacio abierto con fuente de aguas vivas e iluminación. Ideal para la contemplación y el descanso.
Espacio para actividades culturales y reuniones al aire libre.
Espacio de formación, destinada a la consulta y preservación de documentos, con énfasis en Derechos Humanos.
Con capacidad para 400 personas, el salón auditorio está equipado con un sistema de luces y sonido. Escenario con puerta posteriores que pueden abrirse para integrarse con el auditorio al aire libre. Este espacio está diseñado para albergar reuniones, actividades culturales, charlas y eventos comunitarios.
El Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños es administrado por la Secretaría Nacional de Cultura, conforme al Decreto Nº 7047/2011. El Consejo del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, establecido por la Resolución SNC Nº 115/2021, está integrado por representantes de la Secretaría Nacional de Cultura, y las organizaciones de víctimas legalmente constituidas, con personería jurídica. Este consejo, de carácter consultivo, asegura la participación de todas las partes involucradas en la gestión, planificación y toma de decisiones relacionadas con el Sitio de Memoria.
El Sitio cuenta con un reglamento que tiene por objeto establecer las bases y condiciones para el uso y/o arrendamiento de los espacios públicos del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, administrado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Este reglamento se encuentra enmarcado en las políticas públicas y culturales destinadas a sitios de recordación (memoria y derechos humanos) y centros culturales, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Además, busca fortalecer el vínculo entre el sitio de memoria y su comunidad mediante la oferta de talleres sistemáticos en diferentes áreas con enfoque de derechos, atendiendo especialmente a niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres y otros sectores en situación de vulnerabilidad.
El precio establecido por la Secretaría Nacional de Cultura para el uso de los espacios estará destinado a cubrir los gastos de funcionamiento, mantenimiento e implementación de mejoras en el Sitio de Memoria y Centro Cultural.
Reglamento Aranceles por espacio y servicio Nota de Solicitud Formulario de Requisitos
Artículo 5, inciso 1: Define “Los Sitios de Memoria”, incluyendo lugares vinculados a catástrofes relacionadas con conculcaciones de los derechos humanos.
Artículo 1: Declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo (Ministerio de Hacienda) varios inmuebles en el Distrito de Santísima Trinidad, Asunción, que fueran asiento del siniestrado supermercado Ycuá Bolaños.
Artículo 2: Establece que “La Secretaría Nacional de Cultura administrará las propiedades expropiadas que fueran sede del siniestrado supermercado Ycuá Bolaños”. Además, dispone que la SNC consulte con las asociaciones de víctimas reconocidas legalmente y elabore un protocolo de relacionamiento que contemple un proceso de consultas antes de la toma de decisiones sobre el uso de las propiedades.
Aprueba el protocolo de relacionamiento entre la SNC y las asociaciones de víctimas del siniestrado supermercado Ycuá Bolaños reconocidas legalmente.
Dispone la instalación de una Mesa de Trabajo integrada por representantes de la SNC, la Intendencia Municipal y la Junta Municipal de Asunción, la Comisión de Huérfanos Ycuá Bolaños y la Coordinadora de Víctimas del Ycuá Bolaños.
Declara Sitio de la Memoria al ex supermercado Ycuá Bolaños y su entorno inmediato.
Aprueba el Proyecto “1 A Ycuá Bolaños – Sitio de Memoria y Centro Cultural”.
Aprueba el reglamento interno del Consejo del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1 A Ycuá Bolaños, que reemplaza a la Mesa de Trabajo y se constituye en asesor consultivo de la Máxima Autoridad Institucional.
Reconoce a los organismos de la sociedad civil denominados “Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigos/as por la Tragedia del Supermercado Ycuá Bolaños” y “Mesa de Trabajo 1 A”.
Reglamenta el usufructo del Sitio de la Memoria y Centro Cultural 1 A Ycuá Bolaños y abroga la Resolución SNC Nº 761/2022.
Desde ese mismo 1 A-2004 los familiares de fallecidos, desaparecidos y sobrevivientes del siniestro, asumieron que el ex supermercado, pasaba a ser un lugar sagrado, y emprendieron la lucha por la conquista del espacio para la comunidad, debiendo ser preservado para la memoria colectiva, y el aprendizaje por el NUNCA MÁS. Resistiendo a la oferta de parte de los dueños accionistas de “reconstruir el Supermercado que sea administrado por una Cooperativa de Víctimas” como forma de reparación.
En medio del dolor y la desazón, fueron conformadas varias organizaciones que aglutinaban a víctimas sobrevivientes, familiares de fallecidos y desaparecidos: La Asociación de Víctimas del Ycuá Bolaños; la Coordinadora de Víctimas, familiares y personas amigas de afectados por el incendio del Ycuá Bolaños; Grupo de Desaparecidos; Colectivo Ni Olvido Ni Perdón y la Comisión de Huérfanos.
La Coordinadora de Víctimas, familiares y personas amigas de afectados por el incendio del Ycuá Bolaños, asumió como uno de sus principales objetivos mantener y construir Memoria Colectiva, y en consecuencia la conquista del espacio para la Comunidad. Como parte de sus acciones, a inicio del año 2010, en el marco de un día de gobierno con presencia del Presidente Fernando Lugo Méndez, desde la Coordinadora de Víctimas, fue presentada una Carta al Presidente, solicitando una Ley de Expropiación de los inmuebles del Supermercado siniestrado, solicitando que sea administrado por la Secretaría Nacional de Cultura. El Proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, fue aprobado por la Cámara de Senadores el 05 de agosto y promulgada en setiembre de ése mismo año como Ley/4097/2010. Contando con el Decreto Reglamentario N° 7094 en el año 2011, siendo conformada la Mesa de Trabajo coordinada por la SNC.
Luego de un largo proceso de gestiones ante la Procuraduría Gral. De la República, que incluyó el Juicio de Fijación de precios y otras formalidades, se logró concretar la compra de los 5 inmuebles. Iniciando así todo el proceso que conllevó al llamado a concurso de proyectos y la posterior construcción del Sitio en el año 2.016, siendo inaugurado en el año 2022.
Todas las gestiones fueron acompañadas por las máximas autoridades y funcionarios/as de la SNC a lo largo de estos años desde el 2.010 fecha de promulgación de la Ley.
El Sitio de Memoria y Centro Cultural 1 A Ycuá Bolaños, constituye un ejemplo del trabajo articulado entre el Estado y la Sociedad Civil para garantizar el Derecho a la Memoria Colectiva.
Concurso de Ideas
En 2016, la Comisión Organizadora integrada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Intendencia y la Junta Municipal de Asunción, junto con las organizaciones de víctimas y familiares, promovieron un Concurso de Ideas y Anteproyecto de Arquitectura para la creación del Sitio de Memoria. Este proceso fue gestionado por el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP) y apoyado por la Cámara de Diputados.
El concurso recibió 32 propuestas y el jurado seleccionó la del estudio de Arquitectura “-=+x-“, dirigido por Francisco Tomboly y Sonia Carísimo.
Más detalles sobre el concurso
La Mesa de Trabajo Ycuá Bolaños organizó una exposición itinerante para informar sobre el proyecto y promover una reflexión sensorial e íntima. La muestra incluyó paneles, maquetas y audiovisuales de los proyectos ganadores, y se presentó en instituciones como el Congreso Nacional, universidades y centros municipales.
Con ayuda de los arquitectos del Estudio “-=+x-“ y el acompañamiento de la SNC, los familiares de las víctimas depositaron objetos representativos en placas de hormigón, que ahora forman parte del espacio ecuménico en memoria de sus seres queridos.
La Mesa de Trabajo Ycuá Bolaños convocó a diversas instituciones públicas y organizaciones civiles para desarrollar un plan de acompañamiento social. Este Incluyó la asistencia técnica de la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General del Área Social, que procedió a la elaboración de un diagnóstico de las personas, inicialmente vendedores ambulantes apostados en las adyacencias del ex supermercado, cuyo dictamen permitió incorporar a los mismos en los programas sociales de varias instituciones públicas como; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Servicio Nacional de Promoción Profesional; el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, mediante la Dirección General de Salud Mental; el Ministerio del Interior; la Secretaría de Acción Social; la Secretaría de la Niñez y Adolescencia y el acompañamiento de las organizaciones de víctimas del Ycuá Bolaños, la Junta Municipal de Asunción, la Fundación FUNDAR, el Servicio de Paz y Justicia Paraguay, el Estudio “-=+x-” y el Colegio de Arquitectos del Paraguay.
1. Traslado de Bienes Patrimoniales
Los objetos y bienes del Memorial fueron resguardados en un depósito durante las obras de construcción, para ser reubicados posteriormente en el nuevo espacio diseñado para ellos.
2. Entrega de Objetos
Los familiares retiraron objetos del Santuario para resguardarlos durante los 2 años de construcción y luego depositarlos en el espacio ecuménico, tras un inventario realizado por la SNC con apoyo de las organizaciones de víctimas.
3. Declaración de Sitio de Memoria y Bien Patrimonial
Por Resoluciones Nº 161 y 162 de marzo de 2016, el ex supermercado Ycuá Bolaños fue declarado Sitio de Memoria y Bien Patrimonial de valor cultural, según la Ley Nº 5621/16 de Protección del Patrimonio Cultural.
Acciones realizadas durante el año 2018. Secretaría Nacional de Cultura – Mesa de Trabajo Ycuá Bolaños