Generando condiciones institucionales básicas|Oñemopyenda institución-kuéra

11-05-2011

Extraído de Mandu´a. Memoria de la Secretaría Nacional de Cultura 2009

La anterior SNC no contaba con cuadros especializados en la gestión de políticas culturales y su presupuesto no autorizaba la incorporación de tales cuadros. Por lo tanto, la conformación del Gabinete del Ministro, apelando, en primera instancia, a sistemas de comisionamiento y voluntariado, constituyó la primera medida para iniciar un modelo consistente de administración pública de la cultura.

Apoyadas por la cooperación de la Entidad Binacional Yacyretá y el Ministerio de Hacienda, posteriores gestiones permitieron el acceso a recursos presupuestarios para realizar contrataciones, sea para el gabinete del Ministro, sea para áreas técnicas o consejos de asesoría. El presupuesto aprobado para el 2010 posibilita superar, en parte, este déficit histórico: la contratación directa de personas dirigida a completar el equipo técnico de la institución.

Nueva organización interna

El organigrama anterior al 15 de agosto fue reformulado con vistas a una organización más adecuada a los nuevos desafíos y oportunidades. La actual organización institucional -que será revisada en el 2010 a partir de la experiencia acumulada- cuenta con 7 direcciones generales: 3 de apoyo general y 4 misionales. A partir de esta reestructuración, cada una de las direcciones generales ha iniciado un proceso interno de organización definiendo áreas, estableciendo -cuando menos preliminarmente- funciones y procedimientos, capacitando y/o conformando sus equipos.

El FONDEC se encuentra estrechamente vinculado con la SNC, no sólo porque ambas instituciones comparten la máxima titularidad (el Ministro de Cultura es presidente del Fondec), sino porque, como toda entidad estatal encargada de asuntos culturales, esta institución aplica políticas definidas por la SNC. De este modo, a pesar de que el Fondec es un ente administrativamente autónomo, mantiene fuertes relaciones con la SNC; de hecho constituye el único canal orgánicamente instituido para que el Estado subvencione proyectos culturales de la sociedad civil, y deviene, por eso, instrumento de aplicación de políticas públicas en el ámbito de la cultura.

Auditoría interna

Por primera vez en la organización de la SNC fue instalada el área de Auditoría interna, generándose una agenda de trabajo de cara a garantizar la transparencia y la lucha contra la corrupción. La institución ha sido objeto de una auditoría general, mientras que algunas dependencias, de auditorías específicas, con el objeto de disponer de una lectura institucional respecto al marco legal y los procedimientos, y, a la vez, analizar y resolver situaciones irregulares.

La asesoría jurídica fue fortalecida: en el 2009 se han impulsado 9 sumarios administrativos, de los cuales 5 ya han culminado en destituciones con inhabilitación para ocupar cargos públicos.

En paralelo, ha tomado inicio el proceso del MECIP (Modelo Estándar de Control Interno Paraguay), en respuesta a la Ley 1535 de 1999. El MECIP tiene como objetivo general la construcción de una cultura institucional de autocontrol, con vistas a generar oportunas acciones y mecanismos de prevención y control en tiempo real, relativos a las operaciones de corrección, evaluación y mejora continua y permanente de la institución.

Hacia una política de RRHH

Si bien la reorganización administrativa continúa, debe destacarse el inicio de la construcción de una política de recursos humanos, basada en el respeto a los derechos laborales y la instauración de la carrera civil. El legajo de todos los funcionarios está en proceso de elaboración; se dispone de una evaluación de las condiciones laborales y se ha iniciado la aplicación del concurso público para la incorporación de nuevos funcionarios o personas contratadas. Sucedió así con la incorporación de 15 personas, bajo el régimen de contratos temporales, en el marco del Proyecto Fortalecimiento Institucional de la SNC, con fondos de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). La Secretaría de la Función Pública asesora de forma permanente este proceso institucional.

Sedes nuevas y viejas

A través de un acuerdo de cooperación con el IPS y consonante con la puesta en valor del patrimonio histórico-arquitectónico, se ha logrado instalar la sede central de la SNC, desde febrero de 2009, en la Casa Pessolani -edificio patrimonial recientemente restaurado- ubicada en EEUU 284 esq. Mcal. Estigarribia (Asunción). La inauguración de la nueva sede contó con la presencia de Don Fernando Lugo, Presidente de la República, en el marco de un Vy’a guasú que se apropió de la calle por el lapso de una hora. La festividad fue protagonizada por artistas, gestores culturales, actores políticos y ciudadanos peatones que coincidieron con el hecho cultural.

Además de la sede central, existen dos oficinas administrativas que funcionan en casas ubicadas en el perímetro del centro histórico. La Biblioteca Nacional, los museos nacionales y el Banco Central -donde se alojan el Ballet Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional (hasta febrero de 2010)- hacen al conjunto de edificios de la institución. En un futuro inmediato se prevé que el staff general de la SNC se concentre en dos grandes edificios: la sede central, y una segunda, que está por definirse.

Hoy se tiene un diagnóstico preciso sobre la situación de los edificios de los Museos Nacionales, el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional, los cuales presentan importantes deficiencias. Se han realizado acciones de urgencia en varios casos, y se diseñaron, o están en proceso de diseño, los planes de intervención y restauración de la mayoría de tales edificios.

Cerrando pendientes y consolidando la autonomía institucional

Se han atendido asuntos pendientes con el MEC, arrastrados desde el desprendimiento del Viceministerio de Cultura al ser creada la SNC. Tal es el caso de Tele-Educación: tanto la dependencia como el equipamiento quedaron en poder del MEC, mientras que el equipo humano pasó a la SNC, donde pasó a integrar el área de Tele-Cultura. Esta nueva dependencia ha avanzado en la planificación de sus metas y programas, mientras espera, para el 2010, la adquisición del equipamiento especializado para realizar su labor. El área de Difusión Cultural, unidad que supervisa los institutos de formación artística, quedó finalmente como dependencia del MEC.