Mejoras en los Museos Nacionales 2010 – 2011|Ñane retã Muséo kuéra ñemyatyrõ 2010 – 2011

14-05-2011

 

En ocho museos nacionales se iniciaron mejoramientos de su estructura edilicia y puesta en valor:

 

1. Casa de la Independencia

Sitio emblemático de la historia nacional. Se tiene formalizado el proceso de visitas guiadas por tipo y grupos. Las mismas se realizan en español e inglés.

 

El material promocional que acompaña a este proceso está escrito en su totalidad en el idioma español.

 

Los objetos contenidos en este museo están inventariados en su totalidad, se encuentran catalogados y registrados a nivel local (Casa de la Independencia) y copia de seguridad en la Dirección de Registro del Patrimonio Cultural.

 

La Casa de la Independencia brinda, adicionalmente, servicios informativos para estudiantes sobre hechos históricos de la colonia en el contexto asunceno y particularmente sobre la gesta de la Independencia Nacional, así como pone a disposición material educativo.

 

Las actividades de promoción y preservación del espacio se encuentran calendarizadas de forma mensual. Del mismo modo, se cuenta con registros actualizados de visitantes y servicios ofrecidos.

 

Los aspectos relacionados a la seguridad fueron reforzados.

 

Logros 2010:


–          Compra de la propiedad adyacente a la Casa de la Independencia.

 

–          Adecuación del terreno para eventos que incluiría: rampa para discapacitados, escalera, iluminación, recomposición de fachada.

 

–          Inventario del acervo con las fichas del formato nuevo, tesauro (como se ponen los nombres).

 

–          Circuito cerrado de seguridad instalado.

 

2. Bellas Artes:


–          Inicio de museografía y museología.

 

–          Nuevo local  alquilado para  la nueva sede del Museo Nacional de Bellas Artes en Mcal. López y Constitución, de la ciudad de Asunción. Casa patrimonial con personal responsable contratado.

 

–          Construcciones: Adecuación del baño para discapacitados, pintura, revestimiento, iluminación interior y exterior, adecuación de rampas para acceso a discapacitados, circuito cerrado de televisión, revestimiento de piso, embalado y traslado de obras de artes del Museo de Bellas Artes al nuevo local. Sistema de alarma de seguridad contra robo e incendio y jardinería.

 

3. Bernardino Caballero:


 

–          Inicio de una nueva Museografía y Museología.

 

–          Inventario codificado de los muebles y de los objetos existentes.

 

–          Traslado del acervo por la empresa SERVIMEX, para el resguardo de las piezas.

 

–          Inicio de la restauración integral del edificio con la cooperación de la Escuela Taller y la fundación de los

descendientes de los próceres.

 

–          Se inició la construcción de un exhibidor de vidrio para el carruaje antiguo.

 

–          Se construyeron baños para damas, caballeros y personas con discapacidades.

 

–          Se realizó la iluminación del interior del museo y se instaló un sistema de alarma general (seguridad contra robo y prevención de incendios).

 

Durante el 2010, este museo recibió la visita de 5.800 personas.

 

4. Cabildo de Pilar:


 

–         Acervo completo intervenido (prevención, conservación y restauración).

 

–         Restauración de 603 piezas. Todo el acervo colocado dentro del Cabildo con una exposición en la planta baja de las algunas piezas.

 

–         Inicio de una nueva museografía y museología.

 

–         Inicio de construcción de un bloque nuevo en el patio para los servicios de baños (damas, caballeros y personas con discapacidades) y kitchenette.  Sistema de alarma para prevención de robos e incendios.

 

–         Diseño de un proyecto de intervención para nueva escalera que conecte la planta baja con la alta adecuada para todo tipo de público, en proceso de  búsqueda de financiamiento.

 

5. Museo Francia:


–          Inicio de la museología con la historiadora  paraguaya Milda Rivarola.

 

–          Restauración y resguardo en cajas acrílicas de las colecciones de pinturas del siglo XVIII.

 

–          Inicio de la museografía.

 

–          Inicio del enrejado y amurallado de todo el perímetro del museo, rampa de acceso para personas discapacidades, iluminación del museo, prevención de incendios y seguridad. Readecuar y ampliar el bloque de baños viejos para una sala de lectura, almacén, baño para funcionarios, baños para damas y caballeros y personas con discapacidades. Recuperación del Ykua, jardinería y camineros.

 

–          Proceso de diálogo con el Centro de Conservación del Patrimonio Cultural para la restauración de la Casa.

 

Durante el 2010 visitaron el museo 5.309 personas, de las cuales 308 fueron extranjeros.

 

6. Cabañas:



 

–          Inicio de la Museografía y Museología.

 

–          Inicio de la construcción de baños para personas con discapacidades, muro curbo de 30 mts. para la protección del predio, instalación de una motobomba y un tanque de agua.

 

7. Yegros:


–          Inicio de la nueva museografía y museología.

 

–          Inicio del proyecto de restauración del edificio antiguo y  construcción de baños nuevos (damas, caballeros y personas con discapacidades) y un depósito.

 

–          Proceso de convenios con MOPC, MAG y SNC para el mantenimiento del local (MOPC). Pago de funcionarios (MAG) y restauración (SNC).

 

8. Memorias:


–          Inicio de la construcción de baños (damas, caballeros y personas con discapacidades).