Última jornada del Foro Arovia Paraguay culminó satisfactoriamente

13-10-2013

La segunda y la última jornada del Foro Arovia Paraguay inició con el primer panel debate: “Instancias e instrumentos”, cuyos temas enfocados fueron la iniciativa de espacio ciudadano por una ley de voluntariado, a cargo de Marta Rolón, de la Cámara Junior Internacional del Paraguay; y Paola Ávila, de la Organización Somos Voluntarios por un Paraguay Mejor. También estuvo presente Adolfo Sauer, miembro del Equipo Nacional Estrategia País (ENEP) que se refirió a la propuesta de creación del Consejo de Desarrollo Económico Social.

 

La segunda parte siguió con el panel debate: “¿Cómo posicionar la lucha contra la pobreza como una causa nacional?”, con disertaciones de Ángel Giménez, líder campesino-sindical y miembro del ENEP; Fabio Franco Pacua, actual Director Social Comunitaria de la Fundación Teletón. El último invitado en este panel fue el Padre Francisco de Paula Oliva (Pa’i Oliva), quien reflexionó sobre los problemas sociales que aquejan a las comunidades más carenciadas de nuestro país, y las políticas que el Estado implementa en base a esta problemática.

Luego de un receso, los participantes del foro escucharon las experiencias de Pía Mundaca, actual directora social de Techo Chile, que presentó los trabajos que la organización Techo realiza en Chile, y las formas de cómo implementan las políticas habitacionales para todos sus compatriotas que viven en pobreza, según dijo, hay varios déficits que tiene el Estado y que ellos desde su lugar tratan de paliar. Manifestó también que el cambio de mentalidad de las personas fue gradual y hoy en día los jóvenes quieren formar parte de Techo, pero que al principio al igual que ahora en Paraguay había un escaso porcentaje de jóvenes que se involucran en el voluntariado.

Por su parte el representante de Techo Paraguay, Fernando Duarte, expuso un panorama general de las ayudas sociales que realizan desde su organización, principalmente dijo que actualmente están trabajando en cinco departamentos del país declarados en emergencia nacional, ya que muchos de los habitantes de esas zonas carecen de viviendas dignas donde habitar.

Para culminar la primera fase de la jornada de debates, el ministro de la SENAVITAT, Francisco Knapps, se encargó de presentar el programa nacional de viviendas que desde su secretaría están impulsando, que incluye un profundo estudios sobre las condiciones de vida de las personas, y si acceden a los servicios básicos como agua y otros aspectos físicos.

Mesas de trabajo

La última parte de la jornada final del Foro Arovia Paraguay, se inició con un momento de relajación de los participantes con los representantes de “El arte de vivir”. Seguidamente se desarrollaron las mesas de trabajo simultáneas, que incluyeron los siguientes temas:

“Turismo, cultura, conservación y voluntariado”, cuyo responsable fue la Secretaría Nacional de Turismo. En dicha mesa se trataron temas de promoción cultural y turística que impulsa la Secretaría Nacional de Turismo, así como el rescate  y la conservación de los valores y sitios históricos y emblemáticos de nuestra ciudad y del interior del país. Uno de los puntos importantes fue el relato de cómo se logró rescatar y promover como sitio cultural de turismo urbano y espacio emprendedor al Barrio San Jerónimo.

“Servicio País: Procesos culturales para la valoración del voluntariado”, que es un programa que lleva a cabo la Fundación para la Superación de la Pobreza, y que se basa en la articulación del trabajo de jóvenes profesionales con alta motivación, que intervienen en los territorios más vulnerables hace 18 años. Los presentadores de este panel fueron Patricio Uribe y Mario Torrealba, representantes de la fundación, e invitados especiales para la ocasión.

“Derechos humanos y Abogacía Probono”, a cargo del Centro interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, CIDSEP. Consistió en la muestra de un video sobre los trabajos que se llevan a cabo en los campos de educación y participación, mediante promotores barriales, ya que la Abogacía Probono tiene que ver mucho con la comunidad y los trabajos que en ella se realizan.

“Aprendizaje – Servicio: La instalación del voluntariado en la educación formal”, de la mano de la organización Juntos por la Educación. Donde se trataron temas de la solidaridad por parte de la población estudiantil, como los trabajos llevados a cabo en el marco de las extensiones universitarias, los servicios de bibliotecas viajeras, y todas las actividades que involucran una ayuda social a los sectores más desprotegidos; esto como una manera de instalar el voluntariado como un compromiso en las mentes de los estudiantes.

“Responsabilidad Social Empresarial y voluntariado corporativo”, presentado por representantes de la Fundación Dequení y la Fundación Mapfre de España. Esta mesa enfocó las actividades que las empresas llevan a cabo como responsabilidad social, en este punto, la Fundación Mapfre hace participar al plantel de funcionarios de la empresa, como a su red comercial, quienes realizan varias actividades a modo de voluntarios corporativos en los países donde se encuentra presente.

“Rol de la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza”, desarrollado por representantes del Cuerpo de Paz, Aquí se trató sobre los trabajos que llevan a cabo los voluntarios del Cuerpo de Paz en cada país donde se encuentran presente, en especial se enfocó la modalidad de actividades que desarrollan en distintos puntos del territorio paraguayo. Además, los participantes de esta mesa aportaron opiniones e ideas acerca de cómo reclutar a los voluntarios y cómo hacer que las personas sientan el voluntariado como una pasión.

Culminadas las mesas de trabajo y luego de un receso, los organizadores junto a los invitados especiales de Chile, dieron sus conclusiones finales de este primer Foro Arovia, con el compromiso de hacer de este Foro no sólo un espacio de debate y de intercambio de experiencias, sino que se convierta en el puntapié inicial para hacer de la lucha contra la pobreza, una causa nacional.

De esta manera, la última jornada del Foro Arovia Paraguay culminó con la entrega de certificados a todos los participantes, quienes demostraron su satisfacción ante dos arduos días de debates, paneles, charlas y diversas actividades dinámicas que ayudan a las personas a crecer en pro de un país mejor, más servicial y participativo.