Exposición y presentación del libro de fotografías CÓNDOR del fotógrafo portugués Joao Pina

14-10-2014

El jueves 16 de octubre, a las 19:00 horas, en el la sala de exposiciones Centro Cultural de la República El Cabildo, se presentará la muestra de fotografías “Cóndor” del fotógrafo portugués Joao Pina, realizada en el marco del festival  “El Ojo Salvaje 2014-Mes de la Fotografía en Paraguay”.  En la misma jornada a las 19.30 en el auditorio del primer piso del Cabildo se presentara el libro del mismo nombre. La presentación del libro estará a cargo de Federico Tatter y del autor, Joao Pina.

La muestra cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura y el Centro Cultural de la República El Cabildo.

Introducción al libro “Cóndor” por Joao Pina

En el año 2005, mientras terminaba mi primer libro – Por Teu Livre Pensamento – en el que retrataba a 25 ex presos políticos portugueses, descubrí la existencia del Plan Cóndor, una operación secreta que en 1975 unió, en pleno auge de la Guerra Fría, a seis países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay) en los que imperaban regímenes militares de extrema derecha. El objetivo de estos países era aniquilar a su oposición política, a los que ellos llamaban “la amenaza comunista” o “los subversivos” a través del  intercambio de información, recursos, técnicas de tortura y presos políticos.

Éste fue el motivo que, ese mismo año, me hizo volver aquella región por la que había empezado a interesarme ya unos años antes. Fui a Brasil y allí investigué y documenté durante algunas semanas las historias de personas que se vieron directamente afectadas por la dictadura militar en general y por el Plan Cóndor en particular.

Por mi familia conozco los efectos que un largo régimen dictatorial puede tener en la sociedad y en las víctimas directas de los abusos de los opresores, lo que hizo persistir mi curiosidad lo suficiente como para llegar a la conclusión de que estas experiencias podían y debían tener una existencia visual. De esta forma decidí usar la fotografía, que es mi lenguaje, para observar a las víctimas del Cóndor. Durante los siguientes ocho años, cámara en una mano y grabadora en la otra, pude entrar brevemente en la vida de algunas personas a las que les pedí que compartiesen conmigo tanto sus experiencias como los lugares en los que vivieron experiencias realmente terribles.

Durante estos años, al principio de forma intermitente, aproveché los viajes que realizaba para cumplir encargos de varias publicaciones internacionales en la región quedándome después de haber terminado, lo que me permitió ir hablando con varias personas, comprender los detalles y las principales diferencias entre aquellas dictaduras, así como entre los procesos de democratización que les siguieron. Cuando ya vivía en Argentina pude ver de cerca el sufrimiento de muchos de los familiares de las víctimas que siguen sin saber lo que les sucedió a sus seres queridos. Los estados criminales, liderados por los más altos cargos militares, atropellaron todos los tratados sobre el acceso a la justicia o a un abogado defensor y ejecutaron cobardemente a miles de personas, negándoles a sus familias incluso el derecho a velar a sus muertos. No obstante y hasta el día de hoy, la mayor parte de los responsables de las muertes y desapariciones forzadas no han comparecido ante la justicia.

Fui testigo también de cómo algunos de los supervivientes y familiares lidian con traumas profundos, que van desde la depresión aguda a estados de paranoia y otros problemas psíquicos menos visibles, pero que en cualquier caso han cambiado la vida de varias generaciones. Miles de personas luchan todos los días en silencio contra los fantasmas del pasado y sus sombras.

Casi todos los estados involucrados deniegan incluso hoy uno de los derechos humanos más elementales, el derecho de la víctima a ser reconocida como tal. No bastan las campañas de propaganda electoral de algunos partidos que, para llegar al poder, enarbolan la bandera de los derechos humanos, tampoco basta que algunos de los antiguos revolucionarios ocupen hoy un sillón presidencial.

Es necesario un sentimiento de plena justicia. En el ámbito jurídico, mediante el juicio y condena de todos aquellos que irrefutablemente participaron en crímenes de lesa humanidad, algo que solo se está haciendo ahora mismo en Argentina. En el ámbito económico, el estado debería asumir las indemnizaciones de las víctimas y sus familiares, tanto por los crímenes cometidos como por los traumas causados. Finalmente, en un plano moral e histórico, esos estados hoy democráticos deberían asumir públicamente los errores del pasado. Para conseguirlo, es necesario investigar todas las desapariciones, crear programas de memoria histórica y educación pública y, por supuesto, una reeducación y refundación de las fuerzas armadas. Creo que ésta es la única forma de evitar que situaciones como la del PlaVn Cóndor se repitan en el futuro bajo cualquier otra bandera.

Todavía hoy, desde la selva amazónica brasileña hasta las tierras heladas de la Patagonia, miles de víctimas siguen enterradas en fosas no identificadas. Las fotografías aquí reunidas forman parte de un proyecto que intenta rendir un homenaje a todas las víctimas de las dictaduras que gobernaron con mano de hierro esta región.

En 2011 regresé a Europa durante algún tiempo después de seis años de trabajo. Puesto que no tenía  medios económicos para terminar el proyecto, recurrí a tres campañas de crowdfunding, en las cuales conseguí recaudar los fondos necesarios. Gracias a la inmensa generosidad  de mis backers, entre 2011 y 2012 pude pasar casi 25 semanas en los seis países que cubre mi proyecto, dedicándome a él en exclusiva.

Por desgracia, las violaciones de los derechos humanos siguen siendo una constante en la región. Durante todos estos años y gracias a otros trabajos realizados para periódicos y revistas internacionales, pude dedicarme también a estudiar el legado de las dictaduras en las democracias adultas de Sudamérica: retraté la violencia extrema relacionada con el narcotráfico que se vive en las favelas de Río de Janeiro, los abusos de la policía en Argentina o Paraguay, así como las dificultades de acceso a los servicios más elementales tales como educación, salud pública, alimentación, transporte y vivienda digna en toda la región. Son estos temas a los que he dedicado  y seguiré dedicando mucho tiempo, concentrándome en la fotografía.

Este libro no solo reúne mis fotografías. Me apoyo en textos que fui escribiendo a partir de largas entrevistas y también dediqué parte de mi tiempo  a buscar, analizar y reproducir varios documentos gráficos y de texto que me inspiraron enormemente. Espero que las imágenes que resultaron de todo esto, que se publican ahora en forma de libro y que serán expuestas en lugares públicos en el futuro, así como en una página web dedicada al tema, puedan contribuir de alguna forma a crear una memoria visual   de esta historia. Me interesa que las generaciones futuras puedan acceder al corpus de mi trabajo, pero también que éste pueda servir como material para los grupos de supervivientes   y organizaciones de defensa de los derechos humanos, ayudándoles en su largo camino para que comparezcan ante la justicia los responsables por tantos crímenes contra la humanidad.

 Biografía del autor.

Nació en Lisboa en 1980. En 2005 estudió en el International Center of Photography en Nueva York, especializándose en Fotoperiodismo y Fotografía Documental. Empezó a trabajar como fotógrafo a los 18 años, y gran parte de la última década la pasó en América Latina. En 2007 publicó en Portugal su primer libro de fotografía en colaboración con Rui Daniel Galiza (autor de los textos), Por Teu Livre Pensamento, en el que narra las historias de 25 presos políticos portugueses. Este trabajo inspiraría una campaña publicitaria de Amnistía Internacional que ganó en 2011 el Lion D’Or en el Cannes Lions International Festival of Creativity. Ha recibido varios galardones, becas y premios por su trabajo, entre ellos la beca Estação Imagem, el premio Moving Walls, y quedado finalista para el Henri Nannen Award, el Care Award y la beca Pierre and Alexandra Boulat.

El trabajo de João Pina ha sido publicado en varios medios de comunicación de renombre mundial: New York Times, New Yorker, Time Magazine, Newsweek, Stern, GEO, El Pais, EPs, La Vanguardia Magazine, D Magazine, Io Donna, Days Japan, Expresso y Visão,entre otros. Se han expuesto sus fotografías en Nueva York (Open Society Foundations, International Center of Photography, Point of View Gallery y Howard Greenberg Gallery), Londres (Ian Parry Award), Tokio (Canon Gallery), Lisboa (Kgaleria, Casa Fernando Pessoa y Plataforma Revólver), Oporto (Centro Português de Fotografia) y Perpiñán (Visa pour L’Image).

Este libro pone fin a su proyecto personal más largo, La sombra del Cóndor.

Joao Pina